Se muestra a continuación información sobre los sistemas de cable submarino que actualmente conectas las Islas Canarias entre sí y con el exterior, así como de los sistemas de cable construidos y planificados en el Océano Atlántico.
Contenidos
Cables submarinos interinsulares
Los cables submarinos en Canarias que conectan las islas entre sí son los siguientes. Entre paréntesis se indica el año de puesta en servicio:
- Cables interinsulares de Telefónica: salvo en el caso de El Hierro, su configuración en anillos evita que una isla quede desconectada por la rotura de un cable.
- Transcan 2 - S1: Gran Canaria - Fuerteventura (1990)
- Transcan 2 - S2: Fuerteventura - Lanzarote (1990)
- Pencan 5 - S2 (TFE-GC): Tenerife - Gran Canaria (1992)
- Tegopa - S1: Tenerife - La Gomera (1995)
- Tegopa - S2: La Gomera - La Palma (1995)
- Candalta 1: Tenerife - Gran Canaria (1999)
- Transcan 3: Gran Canaria - Lanzarote (1999)
- Telapa: Tenerife - La Palma (2004)
- Gomera-Hierro: La Gomera - El Hierro (2007)
- Candalta 2: Tenerife - Gran Canaria (2010)
- Cable Submarino de Canarias: dispone de dos cables submarinos entre Tenerife y Gran Canaria (2002).
- Canalink: dispone de dos cables submarinos entre Tenerife y Gran Canaria y uno entre Tenerife y La Palma (2011).
Cables submarinos con el exterior
Además, las islas están conectadas con el exterior por los siguientes sistemas:
- Telefónica dispone de tres cables submarinos, dos conectan Cádiz con Tenerife (PENCAN 6 y PENCAN 8) y el tercero (PENCAN 7) con Gran Canaria. Los dos últimos fueron ampliados en 2015 con tecnología 100G.
- Canalink dispone de un sistema de dos cables que conectan Tenerife y Gran Canaria con Cádiz; uno de estos cables dispone de un ramal que conecta con Marruecos.
- La isla de Tenerife está conectada al sistema ACE (Africa Coast to Europe), consorcio con participación de Orange y de Canalink.
- La isla de Gran Canaria está conectada al sistema WACS (West African Cable System), consorcio con participación de Vodafone.
El siguiente mapa representa los cables submarinos mencionados (las líneas no reflejan el trazado exacto de las rutas).
Por otra parte, se han anunciado las siguientes conexiones:
- Las islas de Tenerife y La Palma figuran entre las conexiones programadas de EllaLink. A finales de 2022, la empresa ha recibido una ayuda de 13 millones de euros de la CE para la ejecución de esta conexión.
- El Cabildo de Tenerife y Vodafone han anunciado la conexión de las Islas Canarias con la Península Ibérica con una extensión del sistema 2Africa. En agosto de 2023 ha salido a información pública la solicitud de Vodafone para la ocupación del dominio público marítimo-marino en Telde para este enlace.
- A finales de 2022, Canalink recibió una ayuda de 23 millones de euros de la CE para conectar las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Además, recibió una subvención de 400.000 euros para estudiar el despliegue de nuevos cables submarinos en las islas. En el sitio web de Canalink hay más información sobre estos proyectos, que tienen como fecha de finalización 2026 y 2023, respectivamente.
- A finales de 2023, Canalink ha recibido una ayuda de más de 13 millones de euros de la CE para conectar las islas de Tenerife y El Hierro.
Evolución reciente en el Atlántico
Entre 2015 y 2019, en el Atlántico se puso en marcha un nuevo cable cada año, con un aumento (crecimiento anual compuesto) del 23% en la capacidad, gracias al incremento de la demanda de capacidad entre EE.UU. y Europa, a la demanda de baja latencia, a los requisitos de los proveedores de contenidos y de servicios en la nube, y al Brexit.
La siguiente tabla muestra datos de Submarine Telecoms Forum, TeleGeography y extraídos de notas de prensa sobre los sistemas de cable construidos y previstos en el Atlántico.
Fecha | Cable | Capacidad | Longitud |
2016 | America Europe Connect - 1 | 78 Tbps | 5.536 Km |
2017 | MAREA | 210 Tbps | 6.600 Km |
2018 | SACS | 32 Tbps | 6.000 Km |
2018 | SAIL | 40 Tbps | 6.209 Km |
2020 | America Europe Connect - 2 | 108 Tbps | 7.300 Km |
2021 | Dunant | 250 Tbps | 6.600 Km |
2021 | EllaLink | 72 Tbps | 9.300 Km |
2022 | Equiano | 144 Tbps | +12.000 Km |
2022 | Amitié | 322 Tbps | 7.292 Km |
2022 | Grace Hopper | 352 Tbps | 7.191 Km |
2023 | SAEx1 | 108 Tbps | 14.720 Km |
2024 | 2Africa | 180 Tbps | 45.000 Km |
Tras una pausa en 2019, la inversión en la ruta se ha recuperado por el aumento de la demanda de capacidad entre Nueva York y Europa, y la necesidad de nuevas conexiones entre EE.UU. y el Atlántico medio y sur.
En África, varios factores están contribuyendo al incremento de la demanda de tráfico, y los operadores han reaccionado actualizando la tecnología para mejorar la capacidad de los sistemas. Pero la capacidad incrementada no es suficiente, pues además se necesitan nuevos puntos de amarre y aumentar la diversidad de rutas.
Esto es lo que ha llevado a la construcción de Equiano por Google y de 2Africa liderado por Facebook, cada uno de los cuales contribuirá con más de 100 Tbps de capacidad.
Las novedades más destacadas en el Atlántico son:
- En febrero de 2021 entró en servicio el sistema Dunant entre EE.UU. y Francia con una capacidad de 250 Tbps.
- En junio de 2021 se presentó el sistema EllaLink. El proyecto está cofinanciado por la UE a través del programa BELLA (Building Europe Link to Latin America) y no solo beneficiará al mercado de las telecomunicaciones, sino también a las comunidades científica y educativa de ambos continentes, a través de sus respectivas redes nacionales de investigación y educación, entre las que se encuentra RedIRIS. El despliegue ha sido coordinado por los organismos internacionales Géant y RedCLARA. EllaLink tiene programadas cuatro extensiones: la Guayana Francesa, Mauritania, Marruecos y Canarias; concretamente Tenerife y La Palma. En junio de 2022, ha entrado en funcionamiento el enlace de EllaLink con Cabo Verde, tras su amarre en 2021.
- En septiembre de 2021 se anunció que el sistema 2Africa se extenderá al Golfo Pérsico, Pakistán y la India, convirtiéndose en el mayor sistema de cable submarino con más de 45.000 Km. 2Africa ha amarrado en mayo de 2022 en Djibouti, en octubre Meta ha anunciado el próximo amarre en España, en concreto en Barcelona, y en noviembre en Marsella.
- En septiembre de 2021 tuvo lugar el amarre en Bilbao de Grace Hopper, cuya entrada en servicio está prevista para 2022.
- En agosto de 2022, el cable de Google Equiano ha amarrado en Sudáfrica. Previamente había amarrado en Togo (marzo), Nigeria (abril) y Namibia (julio). La puesta en marcha del sistema está prevista para finales de año. Se trata del primer cable submarino que conectará la isla de Santa Elena.
Recursos de interés
Noticias y recursos de interés en relación con los cables submarinos en Canarias:
- 22/11/2023: La CNMC propone desregular el mercado de las rutas troncales submarinas
- 08/03/2023: Informe de banda ancha en Canarias 2022
- 24/02/2023: Las empresas canarias participan en el proyecto del cable submarino de telecomunicaciones
- 21/12/2022: La CE anuncia una inversión de 38,5 millones de euros para mejorar la conectividad digital de las Islas Canarias
- 14/04/2022: El Cabildo de Lanzarote apoya la mejora de la conectividad a través de cables submarinos de fibra óptica
- 16/03/2022: El IAC inicia una consulta de mercado que reforzará la conectividad digital de La Palma
- 19/10/2021: La vicepresidenta Calviño anuncia su apoyo al proyecto de refuerzo de la conectividad por fibra óptica de la isla de La Palma
- El papel de Canarias en las comunicaciones por cable submarino en el Atlántico. Historia reciente y regulación. Anuario de Estudios Atlánticos.
- SubTel Forum Interactive Cable Map
- TeleGeography Submarine Cable MapSubmarine Cable Map
- African Undersea Cables
- CNMC blog: Enganchados a los cables submarinos