El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó este lunes el papel en el Archipiélago de sectores emergentes como el de la microelectrónica y el de los semiconductores como una pieza clave para “un crecimiento sostenible y basado en el conocimiento”.
El encuentro celebrado este lunes estuvo promovido por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y la dirección general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias en colaboración con agentes públicos y privados, para promover el desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores con el fin de consensuar oportunidades estratégicas de esta industria por su alto potencial de impacto económico, social y tecnológico, y de atracción de talento.
En el mismo, el presidente reconoció “los pasos que está dando el Archipiélago para consolidar un ecosistema donde confluyen la excelencia académica, la innovación científica y el empuje de nuestro tejido empresarial” con la Estrategia de Microelectrónica y Semiconductores de Canarias (CanaryChip).
Además, subrayó la importancia de los centros de referencia internacional, como el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el IDeTIC de la ULPGC y el Grupo de Nanomateriales y Espectroscopia de la Universidad de La Laguna (ULL), que lideran la transferencia de I+D al sector privado y participan en proyectos europeos estratégicos.
El sector genera (datos del año 2022) más de 700 empleos altamente cualificados, tiene un volumen de negocio cercano a los 78 millones de euros y mantiene vínculos sólidos con multinacionales e inversores estratégicos. Además, la comunidad científica suma más de 110 profesionales dedicados al área de la microelectrónica y los semiconductores.
Comunidad RIS3Can CanaryChip
Durante la jornada, en la que se se constituyó la Comunidad RIS3Can CanaryChip, se hizo hincapié en la relevancia de la colaboración público-privada como motor del crecimiento del sector.
Empresas como Celestia TST y Wooptix, junto al IAC y la ULPGC, integrados en la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI), son ejemplos de éxito que refuerzan el ecosistema canario.
La jornada contó con la participación de Alfonso Gabarrón, gerente de AESEMI; José Manuel Rodríguez, director ejecutivo de Wooptix; José Marino García, director de capitalización de la SETT; y Pilar González Gotor, jefa del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI.
Asimismo, se abrió un espacio participativo para los asistentes, con el objetivo de identificar proyectos estratégicos y oportunidades que fortalezcan el crecimiento sostenible del sector en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada) para el periodo 2021-2027.
En esta fase de la jornada participaron Germán Noriega, de CIDETE Ingenieros; Aurelio Vega, del IUMA; Braulio Quintana, de Celestia TST; Isabel Cruz, de Aerolaser; Agoney Moreno, de Arquimea; Rafael Pérez, del IDETIC; Juan Carlos Betancor, de FEMEPA; Hervé Precheur, de Sensorlab; Nayra Villar, de ASINCA; Alberto González, asesor legal de la CE; Antonio Núñez, del IUMA; Juan David Morales, de Aerolaser; y Pilar Moreno, de PROEXCA.
Por su parte, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, insistió que industrias emergentes como las que se han dado cita en este encuentro “fueron declaradas estratégicas por el Ejecutivo canario por su potencialidad para el desarrollo económico y social para las islas” así como para la “diversificación económica del Archipiélago”.
Finalmente, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, valoró las aportaciones de este encuentro y destacó el hito que supone la constitución formal de la Comunidad RIS3Can CanaryChip como grupo de trabajo estable que reúne a todo el ecosistema para fomentar proyectos colaborativos, identificar nuevas oportunidades y participar en la definición de futuras políticas de I+D+i.
También mencionó las modificaciones introducidas en la convocatoria de ayudas a clústeres, y anunció el trabajo que se está realizando para la implantación en Canarias del Reglamento que crea la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), con el diseño de actuaciones para apoyar la capacitación de profesionales en tecnologías digitales, tecnología profunda, tecnologías limpias y biotecnología.
Además, la ACIISI confirmó su participación en próximos foros e iniciativas nacionales y europeas relacionadas con la microelectrónica, reforzando así el posicionamiento estratégico de Canarias en el ecosistema internacional de semiconductores.
En relación con este propósito, Alfonso Gabarrón anunció que desde la asociación se está trabajando para que el próximo congreso nacional de la industria de semiconductores CHIPNATION se celebre en las Islas Canarias.