Actualidad TIC en Canarias

Noticias de interés en el ámbito de las telecomunicaciones y la digitalización en Canarias.
ISSN 2952-5004

Lanzamiento Estrategia Aeroespacial de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado este miércoles la estrategia diseñada por el Gobierno para posicionar al archipiélago como un “actor clave” en el sector aeroespacial español, europeo y mundial.

El objetivo de esta nueva Estrategia Aeroespacial Canaria (EAC) es coordinar bajo un mismo paraguas las iniciativas público-privadas para, “trabajando juntos”, atraer empresas a las islas que aporten riqueza, diversifiquen el tejido productivo y creen empleo de calidad.

En este sentido, Clavijo resaltó la oportunidad que representa para Canarias convertirse en nodo del sector aeroespacial en Atlántico medio, y la importancia de apostar por una industria en plena expansión basada en la innovación y la tecnología. “No podemos dejar escapar este tren”, dijo tras explicar que la EAC nace con la meta de facilitar el camino de implantación a las empresas en las islas y favorecer su acceso a fondos públicos que apoyen el desarrollo de proyectos punteros.

El titular del Gobierno autonómico se mostró convencido de que Canarias tiene “todo lo necesario” para convertirse en “una pieza clave en una industria de gran valor añadido como la aeroespacial”, un sector que representa una “gran oportunidad” para diversificar la economía canaria.

Durante del acto de presentación de la Estrategia Aeroespacial Canaria en el Edificio IACTEC del Parque Tecnológico de Las Mantecas (La Laguna), recordó que el Archipiélago cuenta con “una combinación de ventajas casi únicas” para la atracción de compañías que buscan en este momento por todo el planeta donde desarrollar sus proyectos centrados en la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Además de las condiciones climáticas, la orografía, el estar rodeadas de mar, la cercanía a África y los beneficios económico-fiscales, Fernando Clavijo aseguró que las islas tienen una base sólida sobre la que construir una competitiva industria aeroespacial. “Contamos con un robusto ecosistema de infraestructuras científicas y tecnológicas”, dijo en referencia al prestigio internacional de instalaciones como el Centro Espacial de Canarias (CEC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Grantecan, la Plocan y el Canarias Stratoport for HAPS & UAS de Fuerteventura.

El presidente del Ejecutivo autonómico aprovechó además el acto de presentación de la Estrategia Aeroespacial Canaria para referirse al talento existente en las islas como otra ventaja competitiva. “Tenemos equipos con una amplia experiencia en sectores complementarios con el aeroespacial, profesionales de nuestras universidades públicas que serán claves para ofrecer nuestro talento a las empresas que están ya apostando por Canarias y a las que muy pronto lo van a hacer”, afirmó.

A su juicio y con la Estrategia Aeroespacial Canaria como guía, , todas estas ventajas deben ser aprovechadas para, dar “un paso importante” en la implantación de un sector que vendrá a complementar y diversificar el modelo productivo de las islas con una componente basada en la innovación y el conocimiento que “entronca de lleno con nuestra apuesta por la sostenibilidad”.

El jefe del Gobierno se refirió asimismo al efecto multiplicador que la industria aeroespacial puede aportar en algunos de los principales retos de Canarias y de muchos otros territorios. La prevención y gestión de incendios forestales; el control de los flujos migratorios; la mejora en la planificación urbana; la gestión de la emergencia hídrica, la agricultura de precisión; la seguridad terrestre y marítima; o la monitorización del cambio climático son algunas de sus muchas aplicaciones posibles.

Estrategia Aeroespacial de Canarias

 

Proyectos y fondos

El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, fue el encargado de exponer las principales características de la Estrategia Aeroespacial Canaria acompañado por el representante de la consultora encargada de elaborar de este documento, Manuel Varela.

Además, el acto de presentación de la EAC contó con la participación de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez; y el director del instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Valentín Martínez Pillet.

Pérez Dionis destacó la importancia de que Canarias se convierta en un actor clave de la industria aeroespacial nacional, europea e internacional. En España, según el último informe de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) sobre el impacto económico y social de esta industria, el sector generó una facturación de 13.900 millones de euros en 2023, con un impacto de casi los 19.700 millones de euros, aproximadamente el 1,3% del PIB nacional. Además, aporta en torno a los 215.600 empleos directos e indirectos.

“Estamos convencidos de que es el momento de dar una salto cuantitativo y cualitativo para diversificar nuestra economía aprovechando la ventana de oportunidad que nos ofrece el sector aeroespacial”, destacó el director general asegurando que el Gobierno de Canarias contribuirá a facilitar el acceso a fondos estatales y europeos dirigidos al sector aeroespacial. “También ofreceremos líneas de financiación que favorezcan el impulso de la industria aeroespacial en las islas y que permitan el desarrollo de iniciativas concretas, como pueden ser programas de formación y cualificación especializada o de apoyo a proyectos promovidos por empresas emergentes canarias”, dijo.

Por su parte, el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Valentín Martínez Pillet, agradeció al Gobierno de Canarias el impulso de esta iniciativa, “en la que estamos trabajando activamente desde hace mucho tiempo y que estamos viendo como poco a poco se va afianzando y dando importantes frutos”.  Desde el IAC se aporta conocimiento científico y tecnológico al servicio de la sociedad con lo que ahora se llama “el doble uso. Es decir, que la tecnología que se ha diseñado para la Astrofísica ahora sirve para todo tipo de sectores que van desde la vigilancia medio ambiental a la salud o la agricultura”, afirmó Martínez Pillet.

Por último, Valentín Martínez Pillet se comprometió a que el IAC va a contribuir con su tecnología a fortalecer ese sector en Canarias. “Vamos a seguir colaborando con todas las autoridades y los agentes públicos y privados en Canarias para ello”, afirmó.

También el consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife garantizó el apoyo a la Estrategia Aeroespacial Canaria impulsada por el Gobierno autonómico, una hoja de ruta que para Juan José Martínez será clave para que las islas continúen siendo referente en este campo de innovación y nuevas tecnologías.

 

Aliados nacionales e internacionales

La Estrategia Aeroespacial Canaria, coordinada desde Presidencia del Gobierno a través de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, recoge entre sus líneas de actuación la creación de un Comité Asesor Operativo de la Estrategia y de una Alianza Aeroespacial de Canarias en la que estén representados todos los agentes del sector, tanto del ámbito público como privado, así como los centros científicos y tecnológicos y las universidades canarias.

Se trata de unir esfuerzos para ordenar el mapa de proyectos e iniciativas aeroespaciales, así como alinear las prioridades y maximizar las sinergias y las capacidades potenciales de Canarias en este sector.

Por otra parte, la EAC se establece la necesidad de alinearse con las iniciativas y estrategias aeroespaciales internacionales y estatales con el objetivo de posicionar a Canarias como referente internacional en el ámbito aeroespacial. Así, además de coordinarse con los programas de la Agencia Espacial Española (AEE), con el PERTE Aeroespacial o con las Agendas Estratégicas de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), la Estrategia Aeroespacial Canaria aspira a establecer sinergias con iniciativas equivalentes de otras comunidades autónomas, como la New Space Strategy de Cataluña, la Estrategia Aeroespacial de Andalucía o la iniciativa Civil UAVs de la Xunta de Galicia.

Recoge también la colaboración con estrategias aeroespaciales pertenecientes a regiones de otros países y territorios con desafíos similares. Como ejemplo de ello, ya se está trabajando de manera conjunta con la Estrategia Space Azores en la organización del próximo Simposio de la red europea NEREUS, que aglutina a las regiones europeas que usan tecnologías aeroespaciales, que tendrá lugar en las islas portuguesas el próximo mes de octubre.

Esta búsqueda de aliados nacionales e internacionales la jornada de presentación de la Estrategia Aeroespacial contó con la participación del director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, con un video donde aplaudió la iniciativa del Gobierno autonómico.

A continuación, se celebraron varias mesas de debate: una primera centrada en el espacio, otra sobre iniciativas aeroespaciales insulares y un tercer panel de discusión sobre la colaboración público-privada necesaria para avanzar en la apuesta del Archipiélago por la industria aeroespacial.

 

Recursos de interés:

 

Buscador

Etiquetas